We're sunsetting PodQuest on 2025-07-28. Thank you for your support!
Export Podcast Subscriptions
cover of episode La extraordinaria vida y trágica muerte de Evangelina Rodríguez Perozo - Capítulo uno: La doctora

La extraordinaria vida y trágica muerte de Evangelina Rodríguez Perozo - Capítulo uno: La doctora

2025/3/13
logo of podcast Lost Women of Science

Lost Women of Science

AI Deep Dive AI Chapters Transcript
People
A
April Mays
C
Claudia Scharf
L
Laura Gómez
M
Mercedes Fernández
Topics
Laura Gómez: 我从小在多米尼加共和国长大,但直到最近才听说过Evangelina Rodríguez Perozo 的故事。她的事迹让我深受感动,我迫不及待地想要了解她如何从贫困的乡村女孩成长为多米尼加共和国首位女医生,以及她后来遭遇的悲剧。她的经历是女性在医学领域取得成功的杰出范例,也反映了那个时代女性面临的挑战与不公。 她的故事不仅展现了个人奋斗的伟大力量,也揭示了社会变革的必要性。在那个贫富差距悬殊、种族歧视严重的社会环境中,Evangelina 的成功并非偶然,而是她自身努力与社会机遇共同作用的结果。 我希望通过讲述她的故事,能够激励更多女性勇敢追逐梦想,并为社会进步贡献力量。 April Mays: Evangelina 出生于19世纪末的多米尼加共和国,一个贫困的乡村家庭。她肤色较深,是非婚生子女,这在当时社会背景下极大地限制了她的发展机会。然而,她凭借自身的努力和一些贵人的帮助,最终获得了接受教育的机会。 她与患有麻风病的De Ligne 兄弟的交往,不仅让她接触到更广阔的知识和文化视野,也培养了她强烈的同情心和奉献精神。她对De Ligne 兄弟的无私帮助,展现了她善良的品质和高尚的道德情操。 Evangelina 的成功并非一蹴而就,而是她长期努力的结果。她克服了重重困难,最终成为多米尼加共和国首位女医生,这不仅是个人成就,也是社会进步的象征。 Mercedes Fernández: Evangelina 的成长经历充满了挑战。她出生贫寒,社会预期她只能成为女佣或结婚生子,过着充满苦难的生活。然而,她凭借自身的努力和一些贵人的帮助,最终改变了自己的命运。 她对科学充满信心,并希望通过医学知识解决社会问题。她成为多米尼加共和国首位女医生,这不仅是个人成就,也是女性在医学领域取得成功的杰出范例。 Evangelina 的故事也反映了那个时代女性面临的挑战与不公。在那个男权社会中,女性的社会地位低下,她们的教育和职业发展机会受到极大的限制。Evangelina 的成功,打破了这种限制,为后来的女性提供了榜样。 Claudia Scharf: Evangelina 在那个时代成为一名医生,面临着巨大的挑战。当时医学专业主要由男性主导,女性进入医学领域面临巨大阻碍。此外,她还面临着来自性别、出身和种族方面的歧视。 Evangelina 的成功,不仅是个人奋斗的体现,也是社会进步的象征。她的故事激励着后来的女性勇敢追逐梦想,为社会进步贡献力量。 Evangelina 的经历也反映了那个时代女性面临的挑战与不公。在那个男权社会中,女性的社会地位低下,她们的教育和职业发展机会受到极大的限制。Evangelina 的成功,打破了这种限制,为后来的女性提供了榜样。

Deep Dive

Shownotes Transcript

Este episodio es traído a ti por Progressive Insurance. ¿Alguna vez has pensado en cambiar de compañía de insurancia para ver si puedes salvar un poco de dinero? Progressive hace fácil ver si puedes salvar cuando bundles tu casa y políticas de auto. Pruebalo en Progressive.com. Compañía de insurancia de casualidad y afiliados. Los salarios potenciales variarán, no disponibles en todos los estados. Imagina esto. Estamos a principios del siglo XX, en un pequeño pueblo en la costa sureste de la República Dominicana.

Campos de caña de azúcar rodean un grupo de chozas rectangulares con techos de hojas de palma. Más allá de ellas, las aguas turquesas del Caribe se extienden hasta donde alcanza la vista. En una de las chozas, una niña yace en un colchón, lánguida por la fiebre y el dolor. Mandan a buscar a un médico. Poco después, una mujer de piel oscura y cabello fuertemente trenzado llega hasta la puerta.

Viste ropa sencilla y zapatos de hombre. El padre de la niña enferma está confundido. "¿Quién es?" pregunta. "¿Es una enfermera?" Para su asombro, la mujer responde: "No, soy la doctora." La mujer es Andrea Evangelina Rodríguez Peroso. Evangelina para abreviar. Es la primera mujer dominicana en graduarse de la escuela de medicina. La primera doctora de la isla.

Fue un evento único para la época que una mujer como ella consiguiera el título de doctora. Yo lo veo como una cosa realmente increíble. Yo pienso que Evangelina es un gran ejemplo de trascendencia en lo que es el ámbito de la medicina. Esto es Lost Women of Science. Mujeres desconocidas de la ciencia.

donde contamos las historias de mujeres pioneras que nunca recibieron el reconocimiento que merecen hasta ahora. Yo soy Laura Gómez, crecí en la República Dominicana, pero hasta hace poco nunca había oído hablar de Evangelina Rodríguez Peroso. Cuando escuché sobre ella y sus méritos por primera vez, inmediatamente quise saber más.

Cómo esta mujer nacida en la pobreza en el campo dominicano llegó a convertirse no sólo en la primera doctora dominicana, sino una de las más innovadoras de su tiempo. ¿Y por qué no conocía su nombre? En esta serie de cinco partes exploraremos la vida de la doctora Andrea Evangelina Rodríguez Peroso. Escucharemos cómo viajó hasta París para aprender los últimos avances médicos.

y cómo, más tarde, se encontró en curso de colisión con el nuevo dictador de su país, Rafael Leonidas Trujillo, cuyo régimen hizo todo lo posible por borrar su legado. Pero hoy, con la ayuda de historiadores y otras personas que durante años han trabajado para reconstruir la vida de Evangelina, finalmente podemos contar su historia. Este es el episodio 1.

La doctora. Nuestra historia comienza a mediados de la década de 1880, en la costa sureste de la República Dominicana, en una ciudad en crecimiento llamada San Pedro de Macorís. Carretas tiradas por caballos resuenan en las calles adoquinadas, alineadas con puestos de comida y vendedores ambulantes. Hace calor y humedad.

y las calles zumban con conversaciones en español, inglés, creol y francés. Una floreciente industria azucarera ha atraído migrantes de todo el Caribe y más allá, en busca de oportunidades. Entre ellos, hay una anciana de pie en la calle vendiendo gofio casero, un dulce dominicano hecho de harina de maíz y azúcar.

Y junto a ella, luciendo tímida, está una niña de piel oscura de unos seis o siete años, Evangelina Rodríguez. Como muchas personas a su alrededor, Evangelina y su abuela son nuevas en esta ciudad, tratando de encontrar su suerte en un lugar lleno de posibilidades.

Ella habría crecido en un entorno que se estaba consolidando, literalmente. El concreto comenzaba a llegar y las calles estaban siendo pavimentadas. Ella es April Mays, decana asociada del Pomona College en California y profesora de historia afro-latinoamericana. Pero a pesar de todo el ajetreo y bullicio,

Para personas como Evangelina y su abuela, las perspectivas eran escasas. Para la década de 1880, la República Dominicana era todavía una nación joven. Se había independizado de España en 1865 y cientos de años de esclavitud habían terminado apenas cuatro décadas atrás. La sociedad dominicana seguía profundamente dividida por clase y raza.

Eso realmente decidía tu destino hasta cierto punto. Porque si tu familia tenía acceso a la riqueza, a la tierra y a la educación, tus posibilidades eran buenas. Pero ser pobre, de piel más oscura y no tener tierras ni riqueza generacional realmente importaba. Y Evangelina cae en esa categoría. Evangelina nació en 1879 en Higüey,

un pueblo rural a unos 60 kilómetros al noreste de San Pedro de Macorís. Y desde el primer día tuvo mucho en su contra. Además de ser pobre, mujer y de piel oscura, había nacido fuera del matrimonio. Ella fue la hija ilegítima de una mujer que se llamaba Felipa Peroso y Ramón Rodríguez, que era un

Ella es Mercedes Fernández, profesora asistente de la Universidad Católica de América, cuya investigación se centra en la literatura hispana. Abandonada primero por su madre y luego por su padre, Evangelina quedó al cuidado de su abuela paterna.

Y cuando Evangelina era joven, se mudaron a San Pedro de Macorís en busca de un mejor futuro. Pero después de años vendiendo gofio en las calles, nunca parecía que progresaran. Ganaban los bustos para alimentarse y mantener un techo sobre sus cabezas. En ese momento, el futuro de Evangelina parecía estar escrito. Las expectativas sociales eran que como tal ella tendría que convertirse o en sirvienta,

o buscarse un esposo. De cualquier manera, estaba destinada a una vida llena de adversidades. Y Evangelina vio diferentes versiones de su futuro a su alrededor. Niñas que trabajaban hasta el agotamiento en casas ajenas solo por un techo bajo el cual dormir. Niñas que pasaban su vida vendiendo dulces en la calle.

Niñas, entre comillas, afortunadas de casarse, pero que luego luchaban para criar a sus muchos hijos en familias aplastadas por la pobreza y, a menudo, por la enfermedad. Pero esta niña, entregando gofio a cambio de unas cuantas monedas, no seguiría ninguno de esos caminos.

Y es que, a principios de la década de 1890, cuando Evangelina tenía unos 12 años de edad, su pequeño mundo se abrió de repente. Todo empezó cuando dos hermanos de la capital, Santo Domingo, se mudaron a una casa calle abajo. Se llamaban Rafael y Gastón de Ligne.

Ambos son poetas, ensayistas. Esa es April Mays nuevamente. Son considerados como dos de los mayores logros culturales literarios de San Pedro y desafortunadamente ambos, en momentos ligeramente distintos, son atacados por la lepra.

La lepra es una enfermedad infecciosa crónica que afecta a la piel, los nervios, los ojos y las vías respiratorias superiores. Provoca lesiones cutáneas y entumecimiento que pueden conducir a la pérdida de extremidades, parálisis e incluso la muerte. Hoy en día, la lepra puede tratarse y curarse con antibióticos, pero hasta principios de los años 80 se consideraba incurable.

Y en tiempos de Evangelina, contraer lepra a menudo te convertía en un marginado social. Aquí está Mercedes Fernández. Ser leproso era sinónimo de ser un apestado. La gente pensaba que la lepra se contagiaba simplemente por tocar. Pero Evangelina no reaccionó como la mayoría de la gente. No evitó estar cerca de los hermanos ni tocarlos.

De hecho, se ofreció a cuidar del más enfermo, Rafael. Empezó a visitarlo todos los días y a curarle las lesiones. Y con los años, a medida que perdía movilidad, empezó a ayudarle con tareas cotidianas como bañarse y vestirse.

A mí me muestra un sentido de la compasión realmente increíble. Desde edad temprana que tú veas que hay una persona enferma. Me parece como ella ve esto como una vocación, porque lo hace de manera altruista. Ella no recibe nunca un peso por ayudar a Rafael del Igne. Rafael del Igne se convirtió en amigo y mentor de Evangelina.

Le dio libros para leer, le enseñó poesía y poco a poco en sus visitas diarias, Evangelina fue vislumbrando un mundo muy diferente del que siempre había conocido. Aquí está April Mays. San Pedro se estaba convirtiendo en un espacio cultural.

Había una gran variedad de grupos literarios que organizaban concursos de poesía y de redacción y todo tipo de concursos. Y los del INE estaban justo en el epicentro de todo esto. La mayoría de las tardes, Rafael se sentaba bajo un árbol en su patio y recibía visitas de la floreciente élite intelectual de San Pedro. Y la mayoría de los días, la joven Evangelina también estaba allí.

Aquí está Mercedes Fernández. Los temas de conversación giraban en torno a la literatura y a la filosofía. Y yo creo que Evangelina en esas charlas

Se quedaba como con la boca abierta escuchando y maravillándose de todo lo que estas personas discutían en aquellos momentos. Y Evangelina empezó a beber de esa intelectualidad y empezó a leer por su cuenta. Rafael se dio cuenta de lo brillante que era Evangelina y vio en ella un futuro prometedor.

Era inteligente, capaz y una cuidadora con talento, así que la animó a mirar más allá de sus perspectivas típicas. Pero lo cierto es que en aquel momento no había muchas opciones para las mujeres en la República Dominicana. Pero entonces se produjo otro encuentro fortuito.

Aquí está April Mays. Es uno de esos momentos de la historia en los que uno dice, diablo, si alguien se hubiera quedado dormido ese día o algo no hubiera sucedido y hubiera doblado a la izquierda en vez de a la derecha, esta sería una historia completamente diferente. Es esa relación la que sella el trato, en cierto modo. Lo que pasó después, tras la pausa.

Marguerite Hilferding básicamente creó el campo de psicoanalisis que Freud y Jung acreditaban en sus papeles, pero nadie la ha escuchado. La doctora Charlotte Friend descubrió el virus de la leucemia de la friend, demostrando que los virus podrían ser la causa de algunos tipos de cáncer. Yvette Koshwa descubrió el elemento de la astatina y debería haber ganado el premio Nobel por eso.

Cuando Evangelina era niña, a finales del siglo XIX, la mayoría de las escuelas estaban dirigidas por la Iglesia Católica.

Así que las niñas que iban a la escuela solían recibir una educación religiosa, que no las preparaba realmente para hacer algo más que ir a su hogar y ser amas de casa. Aquí está Mercedes Fernández. La idea era educar a las mujeres para que pudieran saber leer su libro de oraciones, o sea, una educación muy pobre y es una educación que no les permite salir del ámbito del hogar.

Para alguien brillante como Evangelina, que se interesaba por cosas como la filosofía, la poesía y la ciencia, esa educación no le habría ofrecido gran cosa, aunque hubiese podido permitírsela. Pero en aquella época, se estaba imponiendo un nuevo tipo de sistema escolar. En 1880, un educador puertorriqueño llamado Eugenio María de Hostos creó la primera de las llamadas Escuelas Normales de la República Dominicana.

Se trataba de escuelas laicas destinadas a formar a las futuras generaciones de maestros y educadores. Por primera vez, Hostos propuso abrirlas también para las mujeres. Hostos comprendió que se necesitaban mujeres para ayudar a construir la nación. April Mays nuevamente.

Y las mujeres se habían quedado tan atrás porque se les había negado la educación que estos dijo, bueno, tenemos que ponerlas al día porque no se puede tener un proyecto nacional que solo incluya a una mitad de la humanidad. Tiene que incluir a las mujeres. Los dirigentes de la República Dominicana emprendieron una especie de proyecto nacional para reconstruir el país que aún estaba saliendo de un largo periodo de disturbios y luchas por el poder.

Después de haber sido colonizada primero por España, luego por el Haití francés y de nuevo por España hasta 1865, la República Dominicana se independizó definitivamente. Pero unas décadas después, el país seguía luchando por establecer un gobierno estable y pacífico. Aquí está Mercedes Fernández. Entonces se ve a la mujer como un elemento pacificador.

Y se considera que la mujer, dentro de la casa, tiene que educar a los hijos y al educar a los hijos va a conseguir pacificar a todos estos futuros ciudadanos. La Escuela de Hostos, conocida como el Instituto de Señoritas, se centraba en la enseñanza de materias como historia, filosofía y ciencias.

Y la idea era que las mujeres que se graduaran no solo formarían ciudadanas modelo, sino que también fundarían sus propias escuelas para educar a más mujeres. Así empezaron a surgir escuelas normales por todo el país. Aunque estas escuelas seguían preparando a las mujeres para una vida tradicional en el hogar, la idea de establecer todo un sistema dedicado a la educación femenina era radical.

Un día, una de estas mujeres recién educadas encontró su camino en el círculo de los deligne. Aquí está April Mays. Anacaona Moscoso formó parte de la primera generación de señoritas que se graduaron del Instituto de Señoritas de Santo Domingo. Y no solo eso.

sino que Anacaona se trasladó a San Pedro de Macorís y fundó una nueva escuela secundaria para mujeres jóvenes. De modo que el día que se presentó en el patio de los del Igne para una visita, Gastón y Rafael reconocieron la oportunidad que esto representaba para Evangelina. Así que inmediatamente le presentaron a Anacaona.

Los hermanos de Ligne, sus amigos, dijeron, esta es una persona en la que vemos potencial. Si consigues que reciba una educación, estará bien para toda la vida. Evangelina, por supuesto, no podía costearlo. Pero ya no era solo una chica pobre que vendía a Gofio por las calles completamente invisible.

Era amiga de los deligne. Para la gente que la veía en la calle vendiendo dulces y la ignoraban, pasaban de largo. Ah, pero ahora que está conectada con los deligne, tiene que haber algo diferente en ella. Y Anacaona debió pensar lo mismo, porque hizo todo lo posible para ayudar a Evangelina.

Le consiguió un trabajo nocturno alfabetizando adultos para que pudiera pagarse los estudios, y eso le allanó el camino a la escuela. En 1898, a los 19 años, Evangelina se convirtió en una de las cuatro jóvenes que ingresaron en la primera clase de la nueva escuela de Anacaona Moscoso. Evangelina prosperó en el Instituto de Señoritas.

por primera vez tenía cierta estabilidad económica. Aprendía asignaturas como ciencias, matemáticas y francés, y había estado estableciendo amistades con otras alumnas motivadas, inteligentes y de ideas afines conocidas como normalistas. Y estas formaron parte de la primera generación de normalistas producidas en San Pedro de Macorís, que luego continuarían el trabajo.

El plan era que Evangelina y sus compañeras se convirtieran algún día en profesoras de sus propias escuelas. Y también que se casaran, tuvieran hijos y criaran ciudadanos buenos y morales. Pero Evangelina, bueno, ahora que había llegado hasta aquí, había puesto su mira aún más lejos, en algo que ninguna mujer en su isla había logrado antes. Es difícil saber exactamente qué pasaba por su cabeza en aquella época.

No hay entradas en su diario ni artículos de periódico que nos permitan hacernos una idea de su mentalidad. No sabemos si fue algo que decidió de repente o que había contemplado durante mucho tiempo. Lo único que sabemos es que, cuando terminó la enseñanza secundaria, anunció a sus compañeras que tenía intención de estudiar medicina. ¿Medicina? Era un objetivo descabellado.

Por un lado, la profesión médica apenas empezaba a emerger como campo formal en la República Dominicana. Solo había una facultad de medicina en Santo Domingo. Los pocos médicos profesionales de la isla habían estudiado en el extranjero, en lugares como París. Sin mencionar... En ese momento, en la época de Evangelina, el ejercicio de la medicina estaba fundamentalmente limitado a los hombres.

Esa es Claudia Scharf, pediatra y profesora de medicina en Santo Domingo. Era difícil pensar que las mujeres pudieran participar del ejercicio médico así no fuera simplemente como comadronas o como parteras o quizá como enfermeras. Pero nada de esto pareció desanimar a Evangelina.

Tal vez la impulsara su deseo de ayudar a los del Igne, o le afectara duramente la muerte de Rafael, ocurrida el mismo año en que terminó sus estudios. Tal vez la perseguían las historias de mujeres con las que creció, atrapadas en ciclos de enfermedad y penuria. En cualquier caso, ahora, armada con una educación y un nuevo conocimiento de la ciencia, sabía lo que quería hacer.

Mercedes Fernández nuevamente. Ella tiene mucha fe en la ciencia. Como buena normalista, ella piensa que la ciencia va a ser la solución de muchos de los problemas que existen a su alrededor. Entonces ya no se conforma únicamente con ser maestra, ella quiere más. Poco a poco, una red de benefactores movió hilos en favor de Evangelina. Algunos hablaron bien de ella a la universidad.

Uno publicó un artículo de opinión en la prensa local a favor de que las mujeres pudieran matricularse en medicina. Y así fue como, en 1903, ocurrió lo impensable. Evangelina Rodríguez Peroso, una joven de piel negra criada en las calles, se convirtió en la primera mujer dominicana en matricularse en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santo Domingo. Tenía 24 años.

Tuvo que vencer probablemente mucho rechazo. Hubo muchas, muchas personas en su contra, no solamente por el hecho de ser mujer, sino por su origen humilde y por su condición racial. Esa fue Claudia Scharf. Aquí está Mercedes Fernández. Y si pensamos cuál era su punto de partida...

Pobre, sin madre, sin padre, sin nadie. Entonces, ¿cómo se sentiría ella en ese momento? Increíble. O sea, yo creo que ella ni tan siquiera se lo podía creer lo que había logrado ella solita. Durante los cinco años siguientes, Evangelina asistió a la Facultad de Medicina junto a un grupo de hombres. Una vez más, fue una estudiante prometedora.

Estudió anatomía, biología, química médica y mucho más. Parecía que por fin estaba en camino de poder ayudar a gente como los del IGNE y como la gente pobre con la que creció, que estaba constantemente acosada por enfermedades. Y entonces, cerca del final de sus estudios, en 1907, la vida asestó a Evangelina un golpe devastador.

Anacaona Moscoso, antigua profesora de Evangelina convertida en amiga y confidente, murió poco después de dar a luz a su tercer hijo. Durante su último parto, los médicos le advirtieron que si volvía a quedarse embarazada, podría no sobrevivir el embarazo. Y efectivamente, no lo hizo. Evangelina estaba destrozada. Evangelina adoraba a Anacaona.

Y la frustración de que no pudiera controlar su embarazo y que no pudieran hacer nada para salvarle la vida fue devastador. Y eso probablemente puso de relieve algo que había estado ausente en gran medida en la formación médica de Evangelina, la salud de las mujeres. En concreto, la salud de las mujeres embarazadas. A pesar de que el parto era uno de los mayores peligros para la vida de una mujer en aquella época,

sus profesores no se centraban en ello en absoluto. Tal vez se debiera a que la ginecología y la obstetricia seguían siendo una especialidad poco desarrollada en República Dominicana. Y quizás tampoco ayudaba el hecho de que todos los médicos fueran hombres. Pero Evangelina se empeñó cada vez más en aprender sobre la salud de la mujer. Aprender técnicas que le permitieran, como médico, salvar a mujeres en la situación de Anacaona. Esto la propuso a ella

Esto la impulsó. No creo que podamos hablar de ginecología y obstetricia y Evangelina sin esa pérdida. El dolor consumía a Evangelina, pero siguió adelante con sus estudios. En 1911, a los 32 años, Evangelina defendió su tesis y obtuvo el título de médico. Ya entonces se dio cuenta de que necesitaba más conocimientos y habilidades para ayudar a las mujeres de su país.

y sabía que tendría que buscar esos conocimientos fuera. En aquellos días, cualquier médico en América Latina que quisiera obtener una especialidad soñaba con ir a un lugar: Paliz, Francia.

Mercedes Fernández nuevamente. París en aquella época era la cuna de la medicina mundial. Si uno ve diferentes periódicos de la época, es muy curioso ver los títulos de los médicos, ¿no? Porque dice doctor en bla bla, licenciado de París. Todos ponen París, París, París, París, ¿no? Entonces ella lo ve como una meta que tiene que lograr.

En el próximo episodio de esta serie, cómo Evangelina consigue llegar a París. Un objetivo tan ambicioso que parecía una locura. A pesar de haber llegado tan lejos, las probabilidades seguían estando en su contra. Evangelina tuvo que reunir una enorme suma de dinero para su viaje tras Atlántico. Y eso fue solo el principio. ¿Cómo se enfrentó a esas adversidades?

Eso les contaremos la semana que viene. Este episodio de Lost Women of Science, Mujeres Desconocidas de la Ciencia, ha sido producido por Lorena Galiot, con la ayuda de nuestra productora asociada Natalia Sánchez Loaiza. Samia Bousid es nuestra productora senior y Deborah Unger, nuestra gerente de producción.

David DeLuca fue nuestro ingeniero y diseñador de sonido. Lizzy Yunnan compuso toda nuestra música. Desiree Yepes nos ayudó a verificar los hechos. Nuestras coproductoras ejecutivas son Amy Scharf y Katie Hafner. Gracias a Eowyn Berdner, nuestra directora de programa, y a Jeff DelVizio de Scientific American, nuestro socio editorial. Nuestra becaria es Kimberly Mendez.

Lost Women of Science está financiado en parte por la Fundación Alfred P. Sloan y la Fundación Ann Wachiski. Nos distribuye PRX. Para ver las notas y la transcripción del episodio, visita lostwomenofscience.org, donde también puedes apoyar nuestro trabajo pulsando el botón de donaciones. Gracias por escuchar y hasta la próxima.

¡Gracias!

¡Hasta la próxima!